Saltar al contenido

Un proceso con participación

Más de mil personas y ciento cincuenta organizaciones sociales participaron en la creación de los 300 años de Montevideo, a través de más de 60 encuentros. Los dieciocho consejos vecinales jugaron un papel fundamental en la coordinación de las mesas de trabajo y los talleres barriales que recogieron y conectaron las iniciativas en el territorio, así como también la constante coordinación con los Municipios. Parte de este proceso se tradujo en dieciocho talleres que funcionaron en seis barrios de Montevideo. Eso marcó el inicio de un proyecto que abarcará todo el departamento. Este esfuerzo conjunto entre ciudadanía, instituciones, la universidad de la republica y organizaciones sociales demuestra la fortaleza de la participación en la construcción de una Montevideo de todas y de todos.

 

Ejes temáticos

Montevideo y la Creación: ciencia, cultura e innovación

Cultural: arquitectura y urbanismo, artes, deporte, educación, comunicación

Ciencia: Logros alcanzados, investigaciones que están en curso, avances, información, datos que recogemos y que ponemos en práctica para comprender mejor la naturaleza y las sociedades.

Innovación: No solo innovación en tecnología, sino también en nuestra manera de pensar el mundo y de habitarlo; ideas nuevas, procesos y técnicas diferentes que nos ayuden a mejorar no solo en infraestructura sino también en las formas de convivir, de trabajar, de disfrutar nuestro tiempo libre. La creación artística, los avances de la ciencia y la innovación en todos sus campos de acción son necesarios y juegan un papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa, equitativa buscando dar espacio a todas las voces.

Montevideo Abierta: migración, comunidades, convivencia

Las sociedades no son homogéneas y por suerte. Montevideo es un crisol de culturas de diferentes comunidades, desde nuestro pasado colonial, la llegada de inmigrantes europeos y más recientemente inmigrantes latinoamericanos de diferentes países de origen.

Las construcciones de identidad no son un elemento estático, sino que está en continua transformación.

¿Cómo habitan nuestra ciudad? ¿Qué elementos de su cultura han traído para compartir? ¿Qué hemos heredado de nuestros antepasados? ¿Cómo nos relacionamos?

¿Cómo nos hemos convertido en montevideanas y montevideanos, combinando todos los componentes de diferentes tradiciones?

Montevideo y la igualdad: diversidad, equidad, derechos

La lucha por los derechos es un ejercicio permanente. Para que haya igualdad es necesario el respeto ante la diversidad, el reconocimiento de las diferencias y la no discriminación. Pese a los avances en la conquista de derechos, aún persisten desigualdades que impiden su pleno ejercicio.

Para el avance y la obtención de nuevos derechos, es necesario el trabajo en conjunto de la institucionalidad con los movimientos sociales.

¿Qué sabemos de las luchas de los movimientos sociales, políticos, sindicales, culturales? ¿Cómo fueron las conquistas? ¿Quiénes fueron sus protagonistas? ¿Cuáles fueron y son sus aportes en la construcción de una sociedad más justa? ¿Cómo aportamos a su reconocimiento?

Montevideo y sus generaciones: Infancia, juventud y personas mayores

Creemos que el mejor futuro se construye desde nuestro presente. Las nuevas generaciones crecen y se desarrollan velando por sus propios sueños, pero anclados en la experiencia de quienes han vivido más y pueden compartir sus historias de vida.

¿Cuál es el espacio de los más pequeños y pequeñas? ¿Conocemos y entendemos las nuevas formas de habitar y comunicarse de las y los jóvenes? ¿Cuáles son los legados de las generaciones más antiguas?

¿Qué espacios tienen para volcar sus experiencias?